jueves, 19 de junio de 2014

UNIDAD 11

1.- Esquema de la unidad
2.- ¿Qué es una red inalámbrica?
Es aquella en la que los distintos equipos se interconectan entres í sin necesidad de cables. La comunicación entre dispositivos inalámbricos se produce a través de ondas electromagnéticas.
3.- Clasificación de las redes inalámbricas.
-De ámbito personal (WPAN): interconectan dispositivos en el entorno próximo de un usuario. Tecnologías WPAN: infrarrojos e bluetooth.
-De ámbito local (WLAN): interconectan dispositivos en un local, piso, planta, edificio o campus. Tecnología: WiFi.
-De ámbito metropolitano (WMAN): interconectan dispositivos y redes en un barrio, pueblo o ciudad. Tecnología: WiMax.
-De ámbito extenso (WWAN): interconectan dispositivos y redes en toda una región, país o conjunto de países. Tecnologías: UMTS, GPRS, 3G, 4G…
4.- Características principales de una WLAN.
-Utilizan señales electromagnéticas para transmitir datos.
-No utilizan cables de ningún tipo.
-Todos los dispositivos deberán disponer de un antena.
-Tienen un alcance y una velocidad limitada.
-Movildad.
-Son fácilmente escalables.
-Requieren seguridad.
5.- Ventajas e inconvenientes respecto a una LAN cableada.
Ventajas de movilidad de usuarios y dispositivos, menor coste y menor tiempo de instalación.
Inconvenientes de sensibilidad a las interferencias electromagnéticas y a la presencia de otras WLAN, si hay un número bastante alto de dispositivos conectados el rendimiento disminuye, las velocidades de transmisión son inferiores y requieren mayor seguridad.
6.- Estandares WLAN. Crea una tabla actualizada.
Estándar
Descripción
802.11
Estándar WLAN original. Soporta de 1 a 2 Mbps.
802.11a
Estándar WLAN de alta velocidad en la banda de los 5 GHz. Soporta hasta 54 Mbps.
802.11b
Estándar WLAN para la banda de 2.4 GHz. Soporta 11 Mbps.
802.11e
Está dirigido a los requerimientos de calidad de servicio para todas las interfaces IEEE WLAN de radio.
802.11f
Define la comunicación entre puntos de acceso para facilitar redes WLAN de diferentes proveedores.
802.11g
Establece una técnica de modulación adicional para la banda de los 2.4 GHz. Dirigido a proporcionar velocidades de hasta 54 Mbps.
802.11h
Define la administración del espectro de la banda de los 5 GHz para su uso en Europa y en Asia Pacífico.
802.11i
Está dirigido a abatir la vulnerabilidad actual en la seguridad para protocolos de autenticación y de codificación. El estándar abarca los protocolos 802.1X, TKIP (Protocolo de Llaves Integras –Seguras– Temporales), y AES (Estándar de Encriptación Avanzado).

7.- Certificación WIFI
El certificado te garantiza que el dispositivo será compatible con otros productos con  Wi-Fi certificado, cosa que no ocurre con lo celulares chinos, que luego  sus dueños se la pasan preguntado aquí que porque no pueden conectarse,  que les tira infinidad de errores, que la señal se va…
8.- Arquitectura 802.11. ¿qué define?
Define el uso de los dos niveles inferiores de la arquitectura OSI (capas física y de enlace de datos), especificando sus normas de funcionamiento en una WLAN.
9.- Componentes físicos: Identificación y función de cada uno de ellos.
-Las estaciones (STA): es cualquier dispositivo que implementa el estandor IEEE 802.11. Puede referirse a un ordenador, un dispositivo móvil, un AP, etc.
-Puntos de acceso (AP): es una estación especializada que dispone de dos interfaces de red distintas, una por cable y otra inalámbrica.
-Dispositivos multifunción: integran en su interior las funciones de router, switch, modén y AP.
10.- Modos de operación y tipos de redes.
El estándar IEE 802.11 define dos modos de operación para las estaciones; ad hoc y infraestructura.

-Adhoc: Son redes poco comunes, en las cuales, diferentes estaciones establecen enlaces inalámbricos entre ellas, de forma mutúa.
-Infraestructura: Son aquellas en las cuales las distintas estaciones se conectan a una WLAN, gracias a un AP.
 11.- Componentes lógicos de la WLAN
BSS: infraestructura.
IBSS: adhoc.
BSSID.
ESS: BSS conectados entre si.
DS: interconecta los BSS para formar el ESS.
ESSID: Nombre de un ESS.
SSID: Nombre que tiene un BSS.
12.- ¿Qué es roadming?
Es que vas moviendo de BSS en un ESS cuando se pasa de la zona cobertura de un AP.
13.- Subcapa PHY. ¿Qué es una señal electromagnética?
Son ondas que llevan información.
14.- Espectros. Electromagnético. Radioeléctrico.
-Espectro electromagnético son un conjunto de ondas que existen en el espacio.
-Espectro radioeléctrico son todas las comunicaciones inalámbricas que van entre los 300 Hz y 300 GHz.
15.- Banda ISM. ¿Qué es y qué significa?
Solo usan industriales, científicos y técnicos reserva una parte para uso sin licencia.
16.- Potencia. Definición.
Es la intensidad con el que transmite una antena.
17.- Atenuación y Dispersión.
La atenuación disminuye la intensidad  de la señales, ambas pierden la intensidad.
18.- Interferencias y Ruido.
Perturbaciones no deseadas que pueden producir errores en una señal.
19.- RSSI, SNR y perdida de señal.
-RSSI indica con que potencia recibe la señal.
-SNR indica la diferencia entre la potencia de la señal y la de ruido.
-Pérdida de señal es cuando ya no es posible interpretarla debida a que se a atenuado o dispersado.
20.- Modulación y tipos.
Permite transmitir información a través de las bandas del espectro radioeléctrico mediante la modificación de las ondas.
-FHSS divide la portadora en bandas menores.
-DSSS transmite como una secuencia de bits con capacidad de corrección negociada con anterioridad entre los extremos de la comunicación.
-OFDM divide la portadora en bandas solapadas y transmite a través de ellas.
21.- MIMO
Utiliza varias antenas para aumentar el parámetro de la señal.
22.- Velocidad de transmisión
Es una modulación mucho más compleja, determina la velocidad y la robustez de la transmisión.
23.- Tabla actualizada de estandares y su modulación
Modulación en los estándares IEEE 802.11
Estándar IEEE
Modulación
802.11
FHSS/DSSS
802.11a
OFDM
802.11b
DSSS
802.11g
OFDM/DSSS
802.11n
OFDM+MIMO
802.11ac
QAM

25.- Canales. Definición.
Es el rango de frecuencia que utiliza una red WiFi para operar. Se caracteriza por tener una frecuencia central y un ancho de banda.
-WiFi b y g 14 canales de las cuales países deciden usar todos.
-WiFi a decide el canal donde utiliza.
-WiFi n es el administrador que decide.
26.- Solapamiento de canales. ¿Qué es?
27.- Antenas. Definición y tipos.
Es la que convierte las señales electromagnéticas y viceversa.
-Isotrópicas – Espacio
-Omnidireccionales – En plano
-Direccionales – En una dirección
-Unidireccionales – Más intensidad en una dirección.
-Bidireccionales – La misma intensidad
-Sectorial – En plano.
28.- Direccionalidad . Ganancia. Eficiencia.
Ganancia es el incremento de la potencia de una antena.
Eficiencia de la antena  es la medida de la potencia radiada u omitida de la antena respecto a la potencia eléctrica suministrada.
29.- Sincronización y Autenticación
La sincronización determina  en la velocidad de transmisión de la conexión y el tipo de modulación y sus parámetros.
La autenticación es comprobar la identidad que se quiere conectar.
30.- Asociación. Definición del concepto.
Es asignar los recursos y un identificador a cada uno de los dispositivos inalámbricos que se muestre con éxito a un punto de acceso inalámbrico en una red en infraestructura.
31.- Seguridad WLAN. Tipos de autenticación.
Es importante tener una seguridad en las WLAN porque sino cualquier persona puede ver la red y poder entrar rápidamente.
AUTENTICACIÓN  se clasifica en:
-Sistemas abierto significa que es publica ,cualquier usuario puede entrar en la WLAN .
-Clave PSK: es una red que tiene que identificar con una clave.
-Filtros MAC: solo deja pasar a la MAC con la lista con las que se puede conectar y una lista negra con la MAC que quieres que se conecten.
-EAP (credenciales propias): cada usuario tiene sus propias contraseñas y sus propios datos.
-Portales cautivos: todo el trafico que va el internet va pasando al portal como por ejemplo un ciber.
-Cifrado: protege la información transmitida paraa que no pueda ser interpretada por aquellas personas que no son sus destinatarias. Tipos de clave:
32.- Certificaciones WPA y WPA2
Certificacion WPA: Incorpora mejoras como el uso del protocolo de cifrado de claves dinamicas TKIP y el sistema de autentificación IEEE 802.11x.
Certificacion WPA2.
33.- Cómo deben distribuirse los canales y celdas para evitar interferencias.

34.- ¿Qué es el roadmin en WLAN?
Es la capacidad que tiene un cliente inalámbrico para moverse a través de diferentes celdas o BSS sin perder la conectividad a la red
35.- Modos de funcionamiento de un Punto de Acceso (AP)
-Modo raíz: es el modo normal ,el AP publica un BSS y que puede estar dentro de una ESS .
-Modo puente inalámbricos: es el que une red cableada en una red inalámbrica.
-Modo repetidor.
36.- ¿Qué es más rápido WLAN o LAN?¿Por qué?

Ya sea por Ethernet o por WiFi, la velocidad será la misma, dependiendo de la velocidad de MG o GB del plan que se tenga contratado. Pero siempre es más rápido y eficaz por cable.

UNIDAD 8

1.- Esquema de la unidad
2.- Router. Qué es y cuál es su función.
Es un dispositivo de red cuya función  principal es proporcionar conectividad entre redes ubicadas en distintos lugares. El enrutador dirige el tráfico de paquetes, determinado la ruta óptima que deben seguir.
El funcionamiento básico de un router consiste en enviar los paquetes de red por el camino o ruta más adecuada en cada momento. Almacena los paquetes recibidos y procesa la información de origen y destino que poseen. En base a esta información lo reenvían a otro encaminador o al host final en una actividad que se denomina 'encaminamiento'. Cada encaminador se encarga de decidir el siguiente salto en función de su tabla de reenvío o tabla de encaminamiento
3.- Tablas de enrutamiento. ¿Qué son y para qué sirven?
Es una base de datos donde se guarda información sobre la ruta que deben seguir los paquetes que van desde una red hasta otra.
Para una amplia red compuesta de un número de nodos y routers, las tablas en todos los encaminadores deben ser coherentes, en su defecto, esto puede crear problemas, especialmente en redes que utilizan el hop-by-hop de encaminamiento en el que el modelo de paquetes de datos puede llegar a ser enviado en un bucle infinito.
4.- Tipos de enrutamiento.
-Estático: Hosts y redes de tamaño reducido que obtienen las rutas de un enrutador predeterminado, y enrutadores predeterminados que sólo necesitan conocer uno o dos enrutadores en los siguientes saltos.
-Dinámico: Interredes de mayor tamaño, enrutadores en redes locales con múltiples hosts y hosts de sistemas autónomos de gran tamaño. El enrutamiento dinámico es la mejor opción para los sistemas en la mayoría de las redes.
5.- Ejemplo Cisco página 196

6.- ¿Qué son HOST?. Función. Enrutamiento
Son los equipos conectados a una red, que proveen y utilizan servicios de ella.
La función de un HOST en una red es ordenar a los equipos de una red en un intervalo de números.


7.- Definición de una puerta de enlace.
Es un nodo de red, un router o un servidor que actua como AP a redes externas a los hosts de una red de área local, ofrece un punto de entrada y de salida a una red.
8.- Proveedor ISP. Definición y niveles.
Es un servidor que ofrece conexión a Internet a otros equipos de la red. El servicio de conexión se factura en función del ancho de banda contratado.
-Nivel 1: en la parte superior de la jerarquía de ISP están los ISP de nivel 1. Éstos son grandes ISP a nivel nacional o internacional que se conectan directamente al backbone de Internet. Los clientes de ISP de nivel 1 son ISP de menor nivel o grandes compañías y organizaciones.
Las principales ventajas para los clientes de ISP de nivel 1 son la confiabilidad y la velocidad. Debido a que estos clientes están a sólo una conexión de distancia de Internet, hay menos oportunidades de que se produzcan fallas o cuellos de botella en el tráfico. La desventaja para los clientes de ISP de nivel 1 es el costo elevado.
-Nivel 2: los ISP de nivel 2 adquieren su servicio de Internet de los ISP de nivel 1. Los ISP de nivel 2 generalmente se centran en los clientes empresa y ofrecen más servicios que los ISP de los otros dos niveles.
La principal desventaja de los ISP de nivel 2, comparados con los ISP de nivel 1, es el acceso más lento a Internet. Como los IPS de Nivel 2 están al menos a una conexión más lejos de la backbone de Internet, tienden a tener menor confiabilidad que los IPS de Nivel 1.
-Nivel 3: los ISP de nivel 3 compran su servicio de Internet de los ISP de nivel 2. El objetivo de estos ISP son los mercados minoristas y del hogar en una ubicación específica. Su necesidad principal es conectividad y soporte.

9.- Tecnologías de acceso a internet. RDSI, ADSL, ADSL2, VDSL.
-RDSI: Red digital de servicios integrados. Proporcionan conexiones digitales extremo a extremo con una amplia gama de servicios, como transmisión de voz y datos digitales. Proporcionó dos tipos de acceso, BRI para usuarios con velocidades hasta 192 Kbps, y PRI para empresas con velocidades de hasta 2,048 Mbps
-ADSL: línea de abonado digital asimétrica. Es un tipo de tecnología de la familia DSL que transmite datos digitales por un medio analógico, las líneas telefónicas, siempre cuando no se supere la distancia de 5,5 km de línea hasta la central telefónica más próxima.
-ADSL2: ADSL2 y ADSL2+ son unas tecnologías preparadas para ofrecer tasas de transferencia sensiblemente mayores que las proporcionadas por el ADSL convencional, haciendo uso de la misma infraestructura telefónica basada en cables de cobre.
-VDSL: es una tecnología de acceso a internet más avanzada que el ADSL. VDSL utiliza cuatro canales para la transmisión de datos, dos de descarga y dos de subida, permitiendo conexiones a mayor velocidad que la tecnología ADSL, ADSL2 y ADSL2+.
10.- Redes virtuales VLAN. Definición, caracteristicas y uso.
Es un método para crear redes lógicas independientes dentro de una misma red física.
La principal características es que reduzcan el costo real y administrativo de la generación de la red
11.- Configuración de un conmutador (switch) VLAN. Formas de hacerlo.
Las VLAN estáticas también se denominan VLAN basadas en el puerto. Las asignaciones en una VLAN estática se crean mediante la asignación de los puertos de un switch o conmutador a dicha VLAN. Cuando un dispositivo entra en la red, automáticamente asume su pertenencia a la VLAN a la que ha sido asignado el puerto. Si el usuario cambia de puerto de entrada y necesita acceder a la misma VLAN, el administrador de la red debe cambiar manualmente la asignación a la VLAN del nuevo puerto de conexión en el switch.
En las VLAN dinámicas, la asignación se realiza mediante paquetes de software tales como el CiscoWorks 2000. Con el VMPS el administrador de la red puede asignar los puertos que pertenecen a una VLAN de manera automática basándose en información tal como la dirección MAC del dispositivo que se conecta al puerto o el nombre de usuario utilizado para acceder al dispositivo. En este procedimiento, el dispositivo que accede a la red, hace una consulta a la base de datos de miembros de la VLAN. Se puede consultar el software FreeNAC para ver un ejemplo de implementación de un servidor VMPS.

12.- Ejemplo pág 205
13.- Plan de montaje lógico de una red. Tipos de mapas y uso.
-Mapa físico: especifica la disposición de los dispositivos y el cableado en habitáculo donde se monta la red. Icluye datos como: la distancia entre los distintos nodos, la distancia de los equipos terminales respecto al switc, el tipo de cable que es empleado, etc. Proporciona datos de la capa física del modelo OSI.
-Mapa lógico: sirve para indicar y describir la funcionalidad de cada elemento de la red. Este mapa no atiende a la ubicación de los dispositivos, sino que contiene datos como: red a la que pertenece cada dispositivo, dirección IP de los nodos, puertos conectados y no conectados de un switch, características funcionales de los equipos intermedios, etc. Proporciona datos hasta la capa de red del modelo OSI.

14.- Actividades 3,6,10,13,18,,19,20,28,30 de la página 208
3.
Enrutamiento Estático
Enrutamiento Dinámico
Genera carga administrativa y consume tiempo del administrador de red en redes grandes. El administrador debe configurar el enrutamiento en cada router de la red.
No genera mucha carga administrativa porque los routers aprenden a enrutarse de los demás routers de la red.
El router no comparte su tabla de enrutamiento con los routers vecinos.
El router comparte su tabla de enrutamiento con los routers vecinos.
Los routers no tienen capacidad de reacción ante un fallo en la red.
Los routers tienen capacidad de reacción ante un fallo en la red.


6.
Es el parámetro que utilizan los protocolos de enrutamiento para definir cuál es la mejor ruta hacia una red de destino.

10.
Existen tres niveles:
Los ISP de Nivel 1 lideran la jerarquía. Incluyen los cables submarinos que conectan los continentes.
- Diagnostican conectividad básica.
- Documentan los sintomas del harware.
- Ayudan a los clientes a completar ordenes de foros y varios sistemas en linea
Los ISP de Nivel 2 son el siguiente nivel en términos de acceso al backbone. Los ISP del nivel 2 también pueden ser muy grandes, incluso pueden extenderse por varios países, pero muy pocos tienen redes que abarcan continentes completos o se extienden entre continentes.
- Diagnostican y resuelven mas nuevas dificultades de proyectos.
- Comparte herramientas para identificar y solucionar problemas.
Los ISP de Nivel 3 son los más alejados del backbone. Generalmente, los ISP del nivel 3 se encuentran en ciudades importantes y brindan a los clientes acceso local a Internet.
- Diagnostican y resuelven problemas que han sido escalados por el nivel 1 y 2
- Instalan y configuran nuevos equipos incluidos
Los usuarios finales se conectan a el ISP  de nivel 1.
13.
Porque la velocidad de bajada es mayor a la velocidad de subida, es decir que nosotros descargamos mas rápido de lo que podemos subir, esta tecnología asigna un mayor ancho de banda de bajada que de subida.

18.
Es un método de crear redes lógicas e independientes dentro de una misma red física.
19.
-Facilidad de movimientos y cambios.
-Microsegmentación y reducción del dominio de Broadcast.
-Multiprotocolo: La definición de la VLAN es independiente del o los protocolos utilizados, no existen limitaciones en cuanto a los protocolos utilizados, incluso permitiendo el uso de protocolos dinámicos.
20.
-Facilidad de administración.
-Facilidad de movimientos y cambios.
-Multiprotocolo.
28.

30.
Físico:
Llamase así, a aquella conexión entre dos o más partes de un sistema de comunicación, que se realiza de manera concreta en lo físico y la referencia al otro elemento de comunicación se hace de manera concreta también, por ejemplo a través de un o más cables o circuitos.
Lógico:
Es aquella conexión que se realiza entre dos o más parte donde una ó más de ellas no tienen correspondencia en el mundo físico, sino en el virtual. Es decir que alguno de los elementos de comunicación tiene las virtudes de un elemento comunicante, pero carece del aspecto físico.

15.- Ejemplo 2 y 3 de página 209. Cisco Packet
16.- Ejemplo 5 y 6 de página 210. Cisco Packet
17.- Caso final de página 211. Cisco Packet


UNIDAD 7

1.- Esquema de la unidad
2.- Concepto de Capa de Red. Función principal
La función principal de la capa de red es la de dirigir los paquetes de información desde la estación origen a la estación destino en redes que pueden estar geográficamente muy separadas. Es responsable de encaminar todos los paquetes de datos a lo largo del trayecto, independientemente del número de dispositivos que tengan que cruzar para complementarlo
3.- ¿Qué es el Direccionamiento Lógico?. Concepto de IP
El direccionamiento lógico es la forma en que se expresan y guardan las direcciones.
El número de dirección IP tiene una naturaleza lógica y jerárquica, gracias a la cual los routers son capaces de realizar rutas de encaminamiento para que los paquetes circulen de la subred origen a la destino.
4.- Modelos de conexión. Cuáles y describe el funcionamiento de ambos.
-Datagramas: cuando se establece una conexión de datagramas, cada paquete se trata de manera individual, encaminándolo hasta el destino sin la necesidad de establecer una comunicación previa entre equipos.
-Circuitos virtuales: los equipos que quieren comunicarse deben comenzar estableciendo una conexión entre ellos. Mientras dure el circuito virtual, los routers reservaran los recursos necesarios para que los equipos puedan intercambiarse la información.
5.- Enrutamiento. Qué es y tipos
El enrutamiento o encaminamiento es la selección del camino en una red de computadoras por donde se envían datos.
-Estático: existe una persona, normalmente el administrador de red, encargada de rellenar manualmente la tabla de enrutamiento que deben seguir los paquetes que lleguen al router.
-Dinámico: el router rellena la tabla de manera automática mediante el cambio de información periódica entre las tablas de enrutamiento y los router vecinos.
6.- Protocolos de la capa de red. IP, Ipsec, IPX/SPX, NetBEUI.
-IP: es un protocolo de comunicación de datos digitales clasificado funcionalmente en la Capa de Red según el modelo internacional OSI.

Su función principal es el uso bidireccional en origen o destino de comunicación para transmitir datos mediante un protocolo no orientado a conexión que transfiere paquetes conmutados a través de distintas redes físicas previamente enlazadas según la norma OSI de enlace de datos.
-IPsec: es un conjunto de protocolos cuya función es asegurar las comunicaciones sobre el Protocolo de Internet (IP) autenticando y/o cifrando cada paquete IP en un flujo de datos. IPsec también incluye protocolos para el establecimiento de claves de cifrado.
-IPX/SPX: es una familia de protocolos de red desarrollados por Novell y utilizados por su sistema operativo de red NetWare, estos protocolos permiten utilizar la dirección MAC como dirección de red entre los dispositivos en vez de implementar una nueva dirección lógica. Este protocolo envía paquetes sin garantía de entrega, pero ofrece una conexión fiable con confirmación de recepción del paquete y control de error.
-NetBEUI: es un protocol sin encaminamiento y bastante sencillo utilizado como una de las capas en las primeras redes de Microsoft.
7.- Diferencias entre direccionamiento físico y direccionamiento lógico.
Direccionamiento físico: es un número binario que identifica de forma única a un dispositivo en un medio compartido.

Direccionamiento lógico: los routers son capaces de realizar rutas de encaminamiento para que los paquetes circulen de la subred origen a la subred destino.
8.- Clases de IP.
Existen 5 tipos de clases de IP, más ciertas direcciones especiales:
Clase A: las direcciones de clase A contienen 8 bits para direccionar la parte de red y 24 para la parte de host. Además, el primer bit de la dirección de red siempre ha de valer 0.
Clase B: las direcciones de clase B contienen 16 bits para la parte de host. Además, los dos primeros bits de la dirección de red siempre tienen que valer 10.
Clase C: las direcciones de clase C contienen 24 bits para la parte de host. Además, los cuatro primeros bits de la dirección de red siempre valen 1110.
Clase D: contienen 8 bits para la parte de red y 24 para la parte de host. Además, los cuatro primeros bits de la dirección de red siempre valen 1110.
Clase E: contienen 8 bits para la parte de red y 24 para la parte de host. Además los cuatro primeros bits de la dirección de red siempre valen 1111.
9.-Direcciones IP especiales
-La dirección de red o de cable hace referencia a toda la red y el router la utiliza cuando comunica una red a través de Internet.
Consiste en colocar toda la parte de host de una dirección IP 0.
-La dirección de difusión o de broadcast es utilizada por los equipos cuando quieren que su datagrama sea visto por todos los dispositivos de la misma LAN.
Consiste en colocar toda la parte de host de una dirección IP a 1.

10.- Redes públicas y privadas.
La IP Pública es la que tiene asignada cualquier equipo o dispositivo conectado de forma directa a Internet. Algunos ejemplos son: los servidores que alojan sitios web como Google, los router o modems que dan a acceso a Internet…
Las IP públicas son siempre únicas. No se pueden repetir. Dos equipos con IP de ese tipo pueden conectarse directamente entre sí. Por ejemplo, tu router con un servidor web. O dos servidores web entre sí.
IP Privada
Se utiliza para identificar equipos o dispositivos dentro de una red doméstica o privada. En general, en redes que no sean la propia Internet y utilicen su mismo protocolo.
11.- NAT. Definición y función.
Es una herramienta utilizada por los routers para proporcionar conectividad a Internet a redes definidas con direcciones privadas.
NAT tiene muchas formas de funcionamiento, estos son los mas propios de la capa de red:
-Estática: también se le conoce como NAT 1:1, es un tipo de NAT en el que una dirección IP privada se traduce a una dirección IP pública, y donde esa dirección pública es siempre la misma. Esto le permite a un host, como un servidor Web, el tener una dirección IP de red privada pero aun así ser visible en Internet.
-Dinámica: es un tipo de NAT en la que una dirección IP privada se mapea a una IP pública basándose en una tabla de direcciones de IP públicas.
-Seguro: es un tipo de NAT que reescribe los datagramas colocando las direcciones IP correctas de origen y destino para que los paquetes no tengan problemas al atravesar el router o los cortafuegos.
-Solapado: cuando las direcciones IP utilizadas en la red privada son direcciones IP públicas en uso en otra red, el encaminador posee una tabla de traducciones en donde se especifica el reemplazo de éstas con una única dirección IP pública. Así se evitan los conflictos de direcciones entre las distintas redes.
Actividades 1,2,5,9,10,18 y 20 de página 184
1. ¿Qué es lo que se conoce como internetworking?
Es la práctica de la conexión de una red de ordenadores con otras redes a través de la utilización de puertas de enlace que proporcionan un método común de encaminamiento de información de paquetes entre las redes.
2. ¿En qué se diferencian los servicios orientados a conexión de los servicios orientados a datagrama?
- Servicios orientados a la conexión: con el primer paquete se especifica la dirección de destino y se establece la ruta que deberán seguir el resto, la información se trama como flujo continuo.
- Servicios orientados a datagramas: cada paquete es tratado de manera individual. Nos se produce un circuito virtual para intercambiar información, el emisor envía paquetes sin preocuparse si el receptor está listo.
5. ¿Qué bits tiene siempre puesto 1 en las redes de clase A?
Los 8 primeros.
9. ¿Qué quiere decir que en una red se haga Superneeting?
Que se utilizan bloques contiguos de espacios de dirección de clase C para simular un único y a la vez gran espacio de direcciones.
10. ¿Qué nombre recibe el tipo de notación 192.168.12.5/24?¿Qué quiere decir el /24 del final?
Clase A.
Que 24 bits pertenecen a subredes.
18. ¿Para qué sirve el protocolo ARP?
Es  utilizado por los dispositivos de una LAN que quieren enviar paquetes IP a otros dispositivos cuya dirección MAC desconocen.
20. ¿En qué se diferencia el comando ping y el traceroute?

El comando ping nos determina el estado, la velocidad y la calidad de una conexión y el traceroute también informa de la latencia de red de los datagramas en cada equipo por los que pasa